La zamba es un género musicalfolclórico bailable originado enArgentina. Fue propuesta como danza nacional de ese país.También se interpreta y baila en el sur de Bolivia (Dpto. de Tarija).
Zamba
Orígenes musicales Baile derivado de la Zamacueca, en una nueva entidad definida en
Orígenes culturales Fines del siglo XVIII
Instrumentos comunes Guitarra y Bombo legüero
Popularidad Vigente
Subgéneros
Zamba, Zamba carpera
Enlaces
"Zamba"
Origen y denominación
Los musicólogos coinciden en que proviene de la zamacueca, surgida en 1824 en Lima, en el momento en que el Perú obtenía su independencia liderado por el general argentino José de San Martín.
Su denominación como "Zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza está diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre, tanto en el Perú como en la Argentina.
Ritmo
Su ritmo es motivo de controversia, porque hay algunos músicos que la definen como una danza puramente en compás de 6/8, mientras que otros como el músico Juan Falú consideran que en realidad es una danza de ritmo mixto, con una base en 3/4 y una melodía en 6/8, mientras que hay otros, como Adolfo Ábalos o Hilda Herrera que sostienen que ésta es una danza puramente en 3/4.
Coreografía
Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines, mujer y hombre. Carlos Vega realizó muchas recopilaciones de la zamacueca en varias de sus formas (cueca cuyana, cueca norteña) en su libro publicado en 1953, la cual establece como coreografía general de las variantes la siguiente secuencia compuesta por los tres figuras o elementos coreográficos principales:
a) Vuelta entera: los bailarines hacen un recorrido, que inician cada uno en su lugar individual, para pasar por el del compañero; y esto se completa con el retorno al lugar propio de inicio.
b) Media vuelta: los bailarines pasan de su sector al otro (cambian de posiciones); y así describen una semicircunferencia en su recorrido.
c) Arresto: (o "Festejo") los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central, con giros en ambos sentidos, donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo.
Dichos elementos se conjugan en dos tramos de la partitura, que son indicados líricamente por los intérpretes musicales: "primera" y "segunda". La forma musical de las zambas (por lo menos de las argentinas) es binaria precedida de una introducción. Comienza siempre con una introducción de 8 o 9 compases que en muchos casos se avisa antes diciendo "se va la primera" o "primerita" o algo por el estilo, el noveno compás muchas veces es un agregado para dar el aviso "adentro" que indica que se va a comenzar la danza. Le sigue el primer tema que consta de 12 compases los cuales están divididos en tres partes de 4 compases cada uno: antecedente (4 c.)- consecuente no conclusivo en la armonía (4c.)(en muchos casos o queda en dominante o resuelve en tónica que después se vuelve dominante para ir a la variante del consecuente)- variante del consecuente (4c.) que esta vez si conclusivo (tónica). luego se pasa al segundo tema o estribillo el cual tiene la misma forma que el primer tema. luego se repite la misma forma desde la introducción pero antes aclarando que "se va la segunda".
La coreografía, después de la introducción, sigue este ordenamiento:Arrestos: (16 pasos), con pañuelo, en el centro, ídem 2. Describen cada arresto y la salida en una serie de cuatro pasos.
Primer arresto: hacia la izquierda. Salen con el pie izquierdo. Unen casi sus pañuelo extendidos casi a la altura del rostro de la dama, tomándolo con ambas manos y dándoles una ligera caída hacia el lado del avance izquierdo.
Segundo arresto: hacia la derecha, salen con el pie derecho llevando el pañuelo hacia el mismo lado.
Tercer arresto: contrario 2
Salida: hacia la derecha, salen con el pie derecho llevando el pañuelo con la mano derecha y agitándolo en señal de despedida. En el primer tiempo el caballero puede elevar el pañuelo sobre la cabeza de la dama. En el cuarto tiempo quedan al los lugares opuestos. Media Vuelta: (8 pasos) con pañuelo, yendo al centro.
Arrestos: ocho pasos con pañuelo, como en el segundo tramo.
Media vuelta final: (7 pasos) con pañuelo cambiando lugares y yendo al centro.
Segunda: igual a la primera, se inicia de los lugares opuestos. El asedio del galán se identifica en esta parte y la dama lo acepta al final, bailando ambos más apasionadamente. En el final el caballero corona a la dama colocando delicadamente su pañuelo extendido tomado con ambas manos, por detrás de la cabeza de la dama.
Zamba carpera
En Argentina existe una variante de zamba llamada zamba carpera, el nombre de la misma se debe a que es realizada dentro de las grandes carpas (tiendas de campaña) que se usan para resguardar a las parejas de bailarines durante el carnaval o chaya en el NOA.
La zamba carpera tiene un ritmo más stacatto y ligero que la zamba común, sus sonidos recuerdan a los de la chacarera y, dado que su música suele hacerse con bandoneón, también recuerda al uso de "acordeonas" que se hace en el chamamé.
Algunas de las zambas más conocidas(en orden alfabético)
- Agitando pañuelos (Hermanos Ábalos)
- Alfonsina y el mar (letra: Félix Luna, música: Ariel Ramírez), 1969
- Al jardín de la República]] (Virgilio Carmona)
- Aleluya santiagueña (Julio Argentino Jerez)
- Angélica ([Roberto Cambaré])
- Añoralgias (Les Luthiers)
- Blanco y azul (cantada por Mercedes Sosa)
- Balderrama (letra: Manuel J. Castilla, música: Gustavo ''Cuchi'' Leguizamón), 1969
- Campana de palo (aire de zamba) (María Elena Walsh), 1971
- El Arte de querer (Marcelo Flores)
- El Paraná en una zamba (letra: Jaime Dávalos, música: Ariel Ramírez)
- Guitarrero (letra y música: Carlos Di Fulvio), 1958
- Juan Panadero (letra: Manuel J. Castilla, música: Gustavo ''Cuchi'' Leguizamón
- La añera (letra: Atahualpa Yupanqui, música: Nabor Córdoba)
- La atardecida (letra: Manuel J. Castilla, música: (Eduardo Falú)
- La López Pereyra (Artidorio Cresseri), 1901
- La niñez (Chacho Muller)
- La nochera (letra: Jaime Dávalos, música: Ernesto Cabezas)
- La pobrecita (Atahualpa Yupanqui)
- La pomeña (letra: Manuel J. Castilla, música: Gustavo ''Cuchi'' Leguizamón), 1969
- La Sin Nombre (letra Juan Carlos Cupaiolo , música Lito romero)
- Lloraré (Gustavo ''Cuchi'' Leguizamón), 1955
- Luna cautiva (letra y música: Chango Rodríguez)
- Luna tucumana (Atahualpa Yupanqui, Pablo del Cerro), 1949
- Mi abuela bailó la zamba (letra: Saúl Cuti Carabajal, música: Carlos PetecoCarabajal)
- Mucho mas que amar (Letra y Musica: Betiana Dos Santos, Ivan Pacheco), 2011
- Mujer, niña y amiga (Robustiano Figueroa Reyes)
- Paisaje de Catamarca (letra y música: Rodolfo María Polo Giménez), 1950
- Para ir a buscarte (Ariel Petrocelli)
- Pastor de nubes (letra: Manuel J. Castilla, música: Fernando Portal)
- Perfume de Carnaval (Música y Letra: Peteco Carabajal)
- Piedra y camino (letra y música: Atahualpa Yupanqui)
- Que nunca falte una zamba (Letra y Música: Horacio Aguirre, Tomas Campos, P.S.Fleita)
- Rosarito Vera, maestra (letra: Félix Luna, música: Ariel Ramírez), 1970
- Sapo cancionero (letra: [Nico Toledo], música: Hugo Jorge Chagra), 1962
- Tarija de sueños (Huáscar Aparicio)
- Tiempo feliz (cantada por Esther Marisol)
- Un viaje a lo nuestro (Letra y Musica: Betiana Dos Santos, Ivan Pacheco), 2011
- Viene clareando (letra: Atahualpa Yupanqui, música: Segundo Aredes), 1943
- Volveré siempre a San Juan (Ariel Ramírez, Armando Tejada Gómez)
- Zamba azul (letra: Armando Tejada Gómez, música: Tito Francia)
- Zamba chilena
- Zamba colegial (generalmente interpretada por chicos)
- Zamba del carnaval (letra: Manuel J. Castilla, música: Gustavo ''Cuchi'' Leguizamón)
- Zambita de los pobres (Atahualpa Yupanqui)
- Zamba de Las Tolderías (letra: Buenaventura Luna, música: Oscar Valles, F.Portal)
- Zamba de Lozano (letra: Manuel J. Castilla, música: Gustavo ''Cuchi'' Leguizamón)
- Zamba de mi esperanza (Luis Morales [Luis H. Profili]), 1964
- Zamba de Vargas (tradicional, recopilación de Andrés Chazarreta)
- Zamba del grillo (Atahualpa Yupanqui)
- Zamba del Che (letra y música: Rubén Ortiz)
- Zamba del chaguanco (letra: Antonio Nella Castro, música: Hilda Herrera), 1966
- Zamba para no morir (letra: Hamlet Lima Quintana, música: Norberto J. Ambros y Héctor Alfredo Rosales), 1965
- Zamba para olvidarte (letra: Dr. Quintana, música: Daniel Toro)
- Zamba por vos (letra y música: Alfredo Zitarrosa, de Uruguay).
- Lista de reproduccion . Varios estilos de bailar la zamba
Curso basico de zamba en 14 videos
No hay comentarios:
Publicar un comentario