Bailecito, Taquirari y Huayno

El bailecito es una danza folclórica de Bolivia y de Argentina, de influencia incaica, que se baila especialmente en las provincias del norte.

Ingresó a Argentina por la provincia de Jujuy, a mediados del siglo XIX, extendiéndose por el norte,noroeste, centro y región cuyana.
Clasificación

Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos. Se baila con castañetas, pañuelo y paso básico. Se baila en la 1º colocación.
Coreografía
1. Travesía recta por derecha (8c).
2. Travesía recta por izquierda (8c).
3. Giro (4c).
4. Contragiro (4c).
5. Media vuelta con castañetas (4c).
6. Giro final con castañetas (4c).


La segunda es similar a la primera, los bailarines comienzan de los lugares opuestos. Atraviesa por derecha, después atraviesa por izquierda, suben pañuelos los mueven de un lado a otro y por último se aprietan bien con la pareja


Taquirari

El Taquirari es un ritmo musical folclórico de Bolivia, característico de la mayor parte de los departamentos de Santa Cruz,Beni y Pando en la zona oriental del país.


Origen

Puede1 relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura mojeña. Se ha establecido que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkireque significa danza, o "canto en honor a la flecha".

Estudios antropológicos llevados a cabo por el profesor Rogers Becerra Casanovasen los años 80, determinan que el taquirari, es originario de la etnia moxeña"trinitaria", ubicada en el departamento del Beni en el noreste de Bolivia.

El ritual de la flecha era entonado con los mismos arpegios musicales que actualmente caracterizan el ritmo del taquirari teniendo por objetivo étnico, la invocación de los dioses de la cacería, antes de salir en busca de los animales que sustentarían la alimentación tribal.

A la llegada de los españoles se implementaron a esta danza los coloridos de las vestimentas propias de los colonos, arropándolos y adaptando su música a los rituales católicos. De acuerdo con el escritor e historiador, Germán Coimbra Sáenz, la danza tiene influencia de la Sanda de Cataluña.

El taquirari es propio de la región pampeana en el departamento del Beni, más exactamente de la ciudad de Trinidad. Existen2 testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.
Características

Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que elcarnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos.

Las figuras que se marcan son libres, pero las más comunes son:

Agarrados de las manos, frente a frente, la pareja gira en remolino a un lado y luego al otro;

Ganchos: Cruzando el brazo derecho y con frentes opuestos, la pareja gira en remolino; cambian el brazo y luego giran en sentido contrario;

Rueda: Las parejas forman una rueda, intercalados y tomados de la manos, se desplazan en ambos sentidos. En un salto levantan las manos y en otro los bajan;

Viborita: Tomados de la mano, las parejas rompen la rueda y avanzan en figuras de zig zag llevados por la cabeza.

En todas las figuras el paso siempre es el mismo.

El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.
Vestimenta

La vestimenta del camba está a tono con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, Sombrero de Saó y pañoleta al cuello.

La mujer viste el tradicional Tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región que le sirven para el coqueteo a la pareja, lleva también zarcillos y collares hechos con semillas de la región que resaltan su belleza.

Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerado una canción romántica, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón.


Huayno



El huaiño1 o huaino1 (quechua:wayñu )? es un género musical y un baile peruano andino. Es de origen prehispánico de Serranía, Peru y actualmente está muy difundido entre los países andinosque formaban parte delTahuantinsuyo, principalmente enPerú.

El nombre de este género, provendría de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa bailar tomados de la mano.En la literatura usual en el Perú, se escribe huayno pero poquísimos usan huayñu , vocablo muy usual en el altiplano binacional

El huayno adopta diversas variedades, según las tendencias tradicionales de la localidad o de la region ; y en cierta forma representa la cultura popular ancestral, equivalentemente cultura andina. Es considerado un baile representativo como la cachua o el el chimaiche.

Es un baile de pareja mixta independiente; a veces en ronda con una pareja al centro y generalmente, de rogocijo pero se presta para asedios amoriles . Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la amada o el rechazo de aquella que no dejó dormir al joven impetuoso. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son animosos y chisposos. Al final, en la llamada fuga, los no bailantes aclaman a una de la parejas como: potencial ganadora de esta efímera y supuesta competencia de gracia, movilidad y sentimiento.

Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violín.

En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado en el Perú a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno, ni huayno sin marinera, cholita pollera verde, para ti va la tercera".



3 comentarios:

  1. se podria decir que el taquirari tambien se baila en argentina en la zona del norte? por que lo he visto en varias zona pero no figura en ningun lado que aya entrado a argentina en algun momento

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si se baila en Argentina también. Pero se dice que el origen es de Bolibia. Aunque se baila diferente con algunas variantes según la zona, El origen es el mismo. Saludo

      Eliminar
  2. Y cuales serian las diferencias entre huayno y taquirari?

    ResponderEliminar