Machicha, LUndu, Batuque, Frevo

Machicha
Baile de salones, originado en Brasil como un alegre baile folklórico con pasos atléticos.
Lundu
El lundu es un género musical y danza brasileña, originada por los esclavos traídos de Angola. Llegó a ser considerada la danza nacional de Brasil.
Historia


El lundu llegó a Brasil en el siglo XVIII con los negros de Angola por dos vías: pasando primero por Portugal (Brasil fue colonia portuguesa), o directamente desde Angola. En Portugal se enriqueció con el uso de instrumentos de cuerda, pero fue prohibida allí por el carácter sensual de esta danza. En cambio en Brasil mantuvo ese carácter jocoso y sensual. Al principio era una danza sin canto. Luego, a fines del siglo XVIII, tanto en Brasil como en Portugal, evolucionó hacia una forma de canción urbana. Los versos eran, la mayor parte de las veces, humorísticos y lascivos. En esa época es cuando se convirtió en una popular danza de salón. Durante el siglo XIX el lundu fue una forma musical dominante y el primer ritmo africano en ser aceptado por los blancos. En este siglo es cuando surgieron los compositores más importantes del género como Domingos Caldas Barbosa yFrancisco Manuel da Silva. También en el siglo XIX es cuando se adopta la guitarraentre sus instrumentos.
Influencias en otros géneros

El lundu es desplazado por otros géneros a principios del siglos XX, pero deja su legado, principalmente en lo que respecta al ritmo sincopado en el Maxixe y laSamba. Algunas modalidades de lundu, como la danza de ronda, todavía son practicadas en algunas regiones de Brasil como Belém y Pará.
Coreografía
Primero los músicos inician el ritmo de Lundu. Las personas se acercan a la zona de baile, empezando el movimiento. Se emite una señal con la guitarra y la primera bailarina abre el espacio del centro, mientras se forma la ronda.
Formada la ronda, ella permanece en el centro bailando hasta invitar a alguien que la sustituya.

La invitación se puede hacer con palmas hacia la otra persona, con un movimiento del pie o tocarle el hombro izquierdo y luego el derecho.
La bailarina o bailarín invitado troca su lugar con la bailarina anterior. Y así continúan las substituciones.

Los movimientos de esta danza son muy sensuales y a la vez relajados, haciendo una especie de zapateo.
Características musicales

La música de lundu es rítmica y sincopada, debido a sus raíces africanas. Esto se refleja en el uso de los instrumentos de percusión para crear la base (marimba,pandero, etc). Es de compás binario y generalmente se encuentra en modo mayordebido a su carácter alegre. Por otro lado la melodía y la armonía son de origen europeo.





El Batuque 
(también denominado Africanismo, Nación de Santo, etc) es una de las religiones afrobrasileñas que se extendieron por gran parte de América Latina. Muchos de sus practicantes lo denominan «Nación deOrixá». El Batuque desciende de tribus como los nagó, cambinda, yeyé, fon, etc. y adapta algunos elementos del candomblé (atavíos, leyendas, etc. debido,en gran parte, a que muchos practicantes de Batuque descienden de una familia religiosa con corrientes candomblecistas) Este pueblo posee influencias de ambas culturas: la fon, conocida como "jeje" (se pronuncia "yeye" en español como enyema), de la yoruba (en gran parte),de la tribu de los Nagó, de los Oyo, etc. Básicamente, es una religión monoteísta que cree en un solo Dios (Oloddumare, u Olorum, entre varios nombres), y le rinden culto a través de los Orixás (energías mensajeras entre los hombres y Dios, intercesores en nombre de ambos), teniendo cada orixá una cualidad, elemento natural, pasaje, y demás características propias de sí Otro tipo de culto muy emparentado con el batuque es el Xangó del Nordeste, también de raíces jeje-nagó. Existen luego algunas diferencias entre los distintos linajes dentro del batuque, que se denominan "naciones", pues a pesar de que el batuque es posee muchas influencias Nagó y Yeye, algunos esclavos consiguieron mantener vivos algunos de sus ritos diferenciales de otras naciones (como la tenencia del Balé por ejemplo). Esto dio origen a la existencia de "Naciones" dentro del Batuque como:
Jeje o jeje-nagó:En esta modalidad se rinde culto a orixás, es una de las naciones de Batuque más difundidas.
Ijexá (Ijèsá): Esta modalidad recibió influencias de los ijexas, manteniendo algunos de sus ritos vivos hasta el día de hoy.
Oió: Característico por un culto con Bale de egum, elemento propio de los Cabinda y los Oió. El culto toma muchas tradiciones de la tribu de Oyó.
Cabinda: Esta modalidad se caracteriza por el culto a Xango Kamuka, el cual es propio de esta nación, siendo su mayor exponente Don Valdemar de Xango Kamuka.

En el batuque existe también el culto a los Egun, el cual se hace a través del balè, una casita que queda separada del resto de las construcciones y generalmente va situada en los fondos del terreno o en el frente al lado de la casita de Bara Lode y Ogun Avagan, los guerreros que se encargan de cuidar y proteger las casas de Batuque.

El batuque es el resultado de las religiones de los pueblos del golfo de Guinea yNigeria, con las naciones jeje, ijexá, oió, cambina y nagô.





El frevo es un ritmo surgido enPernambuco, estado delnordeste de Brasil, derivado de la marcha y del maxixé. Surgido en la ciudad de Recifea finales del siglo XIX, el frevo se caracteriza por un ritmo acelerado. Se ejecuta profusamente durante elcarnaval pernambucano.

En un comienzo eran frecuentes los conflictos entre blocos de frevo, donde se llevaban capoeiristas para intimidar a los blocos rivales. Incluso las sombrillas coloridas que son características de este baile se iniciaron como mecanismos de amenaza y/o defensa. De la mezcla del capoeira y el ritmo del frevo nace el Passo, danza del frevo que en la actualidad cuenta con más de 120 pasos catalogados (aunque según Nascimento do Passo, existen tantos pasos como pernambucanos vivos).

La danza del frevo puede ser de dos formas. Una es la danza libre de la multitud, que ejecuta algunos pasos al son de la música interpretada por los blocos. La otra es el frevo complejo, ejecutado por bailarines más experimentados y que comprende una vestimenta especial y el uso de sombrillas.

El frevo se ha desarrollado como música para el carnaval, en muchos casos basado en melodías simples destinadas al baile de las multitudes. La música gana vida acompañada del baile eufórico de la multitud, o de las acrobacias de los bailarines. Todo esto es potenciado por las características propias del carnaval pernambucano, que combina elementos de los carnavales ibéricos y centroeuropeos con elementos propios de la cultura negra africana e incluso indígena autóctona, configurando un espacio rico en multiculturalidad.

Musicalmente, se trata de un ritmo que combina raíces africanas en las percusiones y los ritmos, con sonidos propios de las marchas europeas, la polka y ciertas reminiscencias de mambo y el jazz de Big Band.

Durante el Carnaval de Recife y Olinda del año 2007 se celebraron y homenajearon los 100 años del frevo. El frevo fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 6 de diciembre de 2012.1



Origen de la palabra

Frevo viene del portugués ferver (hervir). Apunta a la agitación, la efervescencia y la euforia asociada tanto a la práctica del baile como al carnaval (según el vocabulario portugués de Pereira Da Costa).

El 12 de febrero del 1907, el pequeño diario de Recife Jornal Pequeno, que dedicaba páginas al carnaval local, hizo la primera alusión escrita conocida al frevo, por lo que se asume como el día de su nacimiento oficial. (Según el Almanaque de Cultura Popular de Brasil de febrero el 2007, que dedica sus páginas centrales al frevo, esto ocurrió el 9 de febrero de 1907 situación que es corroborada por el hecho que las autoridades pernambucanas hayan celebrado el día 9 y no el 12 de febrero del 2007 los 100 años del frevo).
El frevo en el Carnaval

Desde sus inicios el frevo forma parte importante del Carnaval Pernambucano. Sin embargo, luego de convertirse en un ritmo popular que incluye letra además de orquestas, ha pasado a formar parte del repertorio de ritmos característicos de todo Brasil.

En 1957, el frevo invade el carnaval carioca de la mano del bloco Batutas de Sao Jose, desplazando a las marchinhas y sambas tradicionales de dicho carnaval. Desde entonces se ha consolidado como un ritmo tradicional de Brasil, lo que ha sido reconociodo por variados cantores populares que han incorporado frevos a sus repertorios, entre ellos Gilberto Gil y Chico Buarque.

El frevo Vassourinhas tiene un impacto especial en la multitud. Al sonar sus primeras notas la gente se exalta y comienza a bailar de manera frenética.
Tipos de frevo

Desde los años 30 se acepta una división que comprende tres tipos de frevo:
Frevo de Bloco: Es el que interpretan las orquestas y que cuentan con sus propios bailarines y coro.
Frevo Canção (Frevo canción): Es frevo destinado a ser cantado, lleva letra y entonaciones especiales. Es similar a la marchinha carioca.
Frevo de Rua (Frevo de calle): Es el frevo propio del Carnaval, destinado a movilizar a la multitud. Se divide en Frevo-Coqueiro, Frevo-Ventania y Frevo-abafo. Este último se ejecuta cuando una orquesta enfrenta a otra.

Recientemente se han podido encontrar otros tipos de frevo, como el frevo fusión, que fusiona el frevo ya sea con el jazz contemporáneo, con la música docta contemporánea o con otras formas de música latinoamericana como la andina, la centroamericana y la rioplatense. Por otra parte hay quienes han llevado el frevo a asociarse al rock o al Hip Hop. Finalmente, existe una nueva tendencia llamadaFrevo Opus Dei, caracterizada por un mayor conservadurismo en las letras, en las entonaciones y en las melodías, todo cargado de una semántica neo-católica.

Frevo: arte del espectáculo del carnaval de Recife
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg

Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.
Passistas de Frevo.jpg
Bailarines de Frevo.

PaísFlag of Brazil.svg Brasil
TipoCultural inmaterial
N.° identificación00603
RegiónAmérica Latina y Caribe
Año de inscripción2012 (VII sesión)


No hay comentarios:

Publicar un comentario